NUESTRAS DIRECCIONES
NOTICIAS DE FAMILIA DE LA SEMANA
http://www.abipase.org/
AGIPASE(Gipuzkoa)..943292496
http://www.kidetzagipuzkoaorg./
AMAPASE(Alava)......945259831
http://amapase.org/
2012(e)ko abenduaren 10(a), astelehena
2012(e)ko abenduaren 3(a), astelehena
2012(e)ko abenduaren 2(a), igandea
AGIPASE EL 1 DE DICIEMBRE EN ELGOIBAR
EL 1 DE DICIEMBRE AGIPASE HA ESTADO EN ELGOIBAR(GIPUZKOA) POR LA MAÑANA DANDO A CONOCER LOS OBJETIVOS DE LA ASOCIACION
- IGUALDAD Y CUSTODIA COMPARTIDA
- DEFENSA DE LOS DERECHOS DE NUESTROS HIJOS/AS,
- DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNAY CREACION DE UN FONDO DE GARANTIA SOCIAL PARA SITUACIONES DE IMPAGO DE PENSIONES
- TOLERANCIA CERO CON LA VIOLENCIA DE GENERO E INTRAFAMILIAR
2012(e)ko azaroaren 29(a), osteguna
2012(e)ko azaroaren 20(a), asteartea
20 DE NOVIEMBRE-DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL/LA NIÑO/A
El reconocimiento de los Derechos del Niño
(RECOGIDO DE GUIA INFANTIL.COM)
En 1948, la recién fundada Naciones Unidas, la mayor organización internacional existente, aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que contenía implícitamente los derechos del niño,
aunque sin concederles toda la relevancia que se merecen. Poco más de
una década después, en 1959, la Asamblea General de la ONU, consciente
de la importancia que había que otorgarle a la normativa infantil, aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que explicitaba, a lo largo de 10 principios, los derechos contemplados en la Declaración de 1948.
Poco después, la ONU determinó que fuera el Fondo Internacional de
Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) el organismo
encargado de la protección de los menores. Desde entonces se ha empleado
a fondo para proteger jurídicamente a la infancia, y fruto de sus debates nació, el 20 de noviembre de 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.
Desde que se aprobara el documento en la Asamblea General de las
Naciones Unidas han ido poco a poco ratificándolo los diferentes países
de los cinco continentes. En la actualidad son 191 los países que han
ratificado la Convención. A lo largo y ancho del mundo, todos los países
se han dado cuenta de que es sumamente importante proteger al colectivo más inocente de la sociedad.
Los niños, valga la redundancia, son niños, y hay que cuidarles y
protegerles jurídicamente de una forma rígida y contundente hasta que
cumplen los 18 años y se convierten en adultos. Así, los niños y niñas
son sujetos de sus derechos, pero es tarea de los adultos velar por su cumplimiento.
Cuatro principios fundamentales
Tal y como explica UNICEF, la Convención describe los derechos infantiles a lo largo de 54 artículos y dos protocolos facultativos o disposiciones adicionales. Y esos Derechos del Niño se rigen por cuatro principios fundamentales:
1. Los niños no deben sufrir discriminación.
2. El interés del niño debe ser lo más importante cuando se tomen decisiones que le afecten.
3. Todos los niños tienen derecho a la supervivencia y el desarrollo; esto incluye el derecho al bienestar mental y físico.
4. Los niños tienen que expresar sus puntos de vista y siempre tienen que tomarse en consideración sus opiniones en los temas que les afectan.
2. El interés del niño debe ser lo más importante cuando se tomen decisiones que le afecten.
3. Todos los niños tienen derecho a la supervivencia y el desarrollo; esto incluye el derecho al bienestar mental y físico.
4. Los niños tienen que expresar sus puntos de vista y siempre tienen que tomarse en consideración sus opiniones en los temas que les afectan.
Los Derechos del Niño
Entre todos los Derechos que recoge la Convención de 1989, GuiaInfantil.com ha recopilado los más importantes e imprescindibles para que todos los niños crezcan en un ambiente de paz y alegría y sus padres puedan estar tranquilos sabiendo que sus hijos están debidamente protegidos:
- Derecho a la vida.
- Derecho al juego.
- Derecho a ofrecer sus opiniones.
- Derecho a tener una familia.
- Derecho a la diversión.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
- Derecho a un nombre y una nacionalidad.
- Derecho a disfrutar y conocer la cultura.
- Derecho a la alimentación y la nutrición.
- Derecho a vivir en armonía.
- Derecho a la educación.
- Derecho al juego.
- Derecho a ofrecer sus opiniones.
- Derecho a tener una familia.
- Derecho a la diversión.
- Derecho a la salud.
- Derecho a la protección contra el trabajo infantil.
- Derecho a un nombre y una nacionalidad.
- Derecho a disfrutar y conocer la cultura.
- Derecho a la alimentación y la nutrición.
- Derecho a vivir en armonía.
- Derecho a la educación.

Desde la Federación de Euskadi de Madres y Padres separados en este día queremos reivindicar:
1-QUE EN EUSKADI SE CREE UN FONDO DE GARANTIA SOCIAL PARA SITUACIONES DE IMPAGO DE PENSIONES ALIMENTICIAS.
Que el/la menor,que por sentencia judicial tiene derecho a unos alimentos,nunca quede en una situación de desproteccion económica.Que en situaciones de impago por diferentes motivos,el Gobierno Vasco con caracter subsidiario cubra esas necesidades económicas mientas dure esa circunstacia y que paralelamente exiga su pago al impagador/a en caso de que este pueda o la devolución de estas cantidades cuando las circunstacias económicas de este/a mejoren.
Que el Gobierno Vasco cumpla el acuerdo unánime del Parlamento Vasco de Junio de 2008,promovido por KIDETZA.
Que en 2013 se regule esta norma y se dote de un fondo de 500.000€.
2º-QUE SE DEBATA Y APRUEBE EN EL PARLAMENTO VASCO CON CARACTER URGENTE LA ILP DE CORRESPONSABILIDAD PARENTAL PRESENTADA POR KIDETZA,CONTEMPLANDOSE LA PRESENCIA ESTABLE EN LA PONENCIA DE KIDETZA,CON VOZ,TAL COM ESTABLECE EL REGLAMENTO DE LA CAMARA VASCA.
Los/las menores tiene derecho la custodia compartida como norma despues del divorico.Tienen derecho a relacionarse con ambos progenitores en igualdad de condiciones salvo cuando sea contrario al interes del/la menor.
Tienen derecho a ser cuidados,educados y mantenidos por ambos progenitores y estos/as la obligacion de así hacerlo
3º-LOS/LAS MENORES TIENEN TAMBIEN DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA.
- Porque se regule en Euskadi una ley de vivienda que contemple este derecho,reclamable vía judicial.
- Que en todos los casos de desahucios en familias con menores la administración autonómica facilite un piso de alquiler social.
- Que se regule la dación en pago y la posibilidad de continuar viviendo de alquiler en la anterior vivienda.
- Que la moratoria sea generalizable a todos los casos en que el embargo sea de la vivienda habitual
- Que se generalice el alquiler social en Euskadi
- Que las entidades bancarias vascas cedan a precio social las viviendas embargadas para la creación de un parque de vivienda de alquiler en Euskadi
2012(e)ko azaroaren 16(a), ostirala
KIDETZA EUSKADIKO IRRATIAN
Asteazkenean 23:15ean
Kidetza elkartea 'Ilargipean' saioan
O.S.
2012/11/14
Euskadiko Guraso Bananduen Federakuntza izango da gaurko 'Ilargipean' saioko gonbidatua.
Kidetzako partaide batek, Euskadiko Guraso Bananduen
Federakuntza hobeto ezagutzen lagunduko digu. Familia bateko kide
guztietan banaketa batek eragiten dituen ondorioak lehundu eta gutxitzea
du helburu Kidetzak.
2012(e)ko azaroaren 15(a), osteguna
MANIFESTACION EL DIA 18 EN MADRID POR LA CUSTODIA COMPARTIDA
AVANZAR EN IGUALDAD=CUSTODIA COMPARTIDA
CUMPLIMIENTO DE LA CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A=CUSTODIA COMPARTIDA
Como todos los años,en conmemoración del día universal de los derechos del Niños las madres y padres separados nos manifestamos por las calles de diferentes ciudades españolas. Este año 2012 lo haremos por las calles de Madrid,organizado por la asociación PROJUSTICIA y apoyado por la casi totalidad de las asociaciones.
Este es un año muy importante para que el derecho del/la menor a estar con su padre y madre en igualdad de condiciones despues del divorcio sea una realidad.No solo es un derecho y un compromiso adquirido por el Ministro de Justicia en el Congreso de los Diputados,sino que es una demanda de la mayor parte de la sociedad española.
La Confederación y KIDETZA como organzización de la Confederación se unen y apoyan como todos los años esta manifestación
.
18 de noviembre de 2012.
Puerta del Sol - 12 horas - Madrid
2012(e)ko azaroaren 9(a), ostirala
2012(e)ko azaroaren 4(a), igandea
2012(e)ko irailaren 16(a), igandea
NOTA DE PRENSA ENTREGADA A LOS MEDIOS 15/09/2012
FEDERACION DE
EUSKADI DE MADRES Y PADRES SEPARAD@S
EUSKADIKO GURASO
BANANDUEN FEDERAKUNTZA
KIDETZA
NOTA DE PRENSA
Ante los datos de
separaciones y divorcios de 2011 en Euskadi y la proximidad de las elecciones
autonómicas KIDETZA quiere trasladar las siguientes reflexiones a la sociedad y
a los grupos políticos:
1º-Durante la legislatura actual se han tomado medidas importantes y
costosas para reducir la contenciosidad y violencia en el ámbito familiar como
han sido abrir 3 centros de Mediación Familiar,hacerse cargo el G,Vasco de los
PEFs o poner en marcha en plan piloto la mediación intrafamilar,
De otra parte se ha reducido muy sustancialmente el apoyo a los
programas de prevención que determinadas ONGs del sector estabamos
desarrollando
Los datos de contenciosidad pone de manifiesto que algo está fallando
pues se mantienen en el 35%,el mismo procentaje que en 2009.Con una situación
particularmente preocupante en Bizkaia y Alava que tienen un 38%.
Consecuentemente planteamos que el Gobierno Vasco y las Instituciones
den prioridad a los programas sociales de prevención en colaboración con las
organizaciones del sector,tal como prevee la legislación de Euskadi.
2º-85000 ciudadanas/os vascos secundaron en el Parlamento Vasco una
iniciativa legislativa popular,sin embargo no pudieron ni presentarla ni
defenderla a pesar de así contemplarlo el reglamento.Es decir que la clase
política es reacia a permitir la participación ciudadana y al final puede
modificar de forma sustancial la propuesta presentada sin que los ciudadanos
podamos defender nuestra iniciativa.
Consecuentemente hay que avanzar en democracia,creando el parlamentario
numero 76,para que los ciudadanos/as podamos estar presentes en la comisión que
trate nuestra propuesta y defenderla en igualdad de condiciones que el resto de
parlamentarios.
En este sentido es urgente que constituido el nuevo parlamento vasco se
forme urgentemente la comision que tramita el proyecto de ley de
corresponsabilidad parental y se autorice a que KIDETZA ,como representante de
la iniciativa popular este presente de forma estable en dicha comision con
derecho a voz.
3º-Con la crisis económica los impagos de pensiones alimenticias se han
disparado en Euskadi,subiendo del 19% al 32%,no obstante y a pesar de acuerdo
parlamentario unámine de 2008,el Gobierno Vaco no ha puesto en marcha el fondo
de garantia social para situaciones de impago de pensiones.Es por ello que a
princios de 2013 exigimos que se ponga en marcha,introduciendo una cantidad de hasta
500.000€ en los presupuestos de 2013.
4º-A lo largo de esta legislatura se han producido situaciones en que a
las mujeres de las asociaciones mixtas se las ha discriminado por no pertenecer
solo a asociaciones de mujeres.En cumplimiento de la ley de igualdad exigimos
que las Instituciones tomen las medidas necesarias.
5º-La crisis de vivienda afecta a todos los ciudadanos vascos/as y de
forma importante a las personas divorciadas.Por ello es totalmente necesario
cambios legislativos estructurales como es la aprobación de una ley vasca de
vivienda que reconozca este derecho básico y que las personas puedan reclamar
este derecho via judicial.
De otra parte el Gobierno vasco debe tener como actuación totalmente
prioritaria el impulso de la vivienda de alquiler social.Para ello tomará como
medidas entre otras
-la dación en pago
-que las entidades bancarias antes de embargar oferten la vivienda en
alquiler
-que un porcentaje importante del parque de viviendas de las entidades
financieras pase a ser de alquiler social.
-que se promueva con exclusividad viviendas de alquiler social.
En Donostia a 15 de Septiembre de 2012
2012(e)ko irailaren 14(a), ostirala
2012(e)ko uztailaren 2(a), astelehena
2012(e)ko uztailaren 1(a), igandea
VALORACION DE KIDETZA DEL PLENO DE APROBACION A TRAMITE DE LA LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
La Federación de Euskadi de Madres y Padres Separados, Kidetza, ha
lamentado hoy que sus representantes no pudieran "presentar y defender"
ayer su proyecto de Ley Vasca de Custodia Compartida en el Parlamento
autonómico "tal y como establece el reglamento".
DONOSTIA. La Cámara vasca acordó ayer tramitar esta proposición de
ley, impulsada por Kidetza, para que se reconozca legislativamente la
custodia compartida de los hijos como modelo preferente y se proteja a
los menores en procesos de separación, con los votos a favor del PNV,
PP, Aralar, EA y UPyD.
El PSE-EE se abstuvo y el único votó en contra fue el del
representante de Ezker Anitza/IU, que se mostró contrario a que un juez
pueda imponer su decisión en contra de la voluntad de uno de los
progenitores.
Un día después, miembros de Kidetza han ofrecido una rueda de
prensa en Donostia en la que han leído un comunicado para destacar la
"importancia" de este acuerdo", a pesar de lamentar que no se les
permitiera exponer su proyecto en la Cámara vasca.
"Es un día muy importante para la democracia en Euskadi
-señala la nota de Kidetza- ya que se ha admitido a trámite una
iniciativa popular", cuando hasta ahora han sido "escasísimas" las
acciones de este tipo que se han tramitado tanto en Euskadi como en el
resto de España.
"Ahora bien -prosigue la nota- entendemos que la Mesa del
Parlamento Vasco no ha estado a la altura de las circunstancia al negar
que se escuchara en el Parlamento la voz de los 52.000 vascos que han
presentado por medio de Kidetza la propuesta de ley".
En su opinión, "la lógica democrática y el reglamento de la
Cámara exigen que la propuesta hubiera sido presentada y defendida por
quienes la habían presentado".
En cualquier caso, el escrito considera que se trata de "un
acuerdo muy importante", porque con él Euskadi se erige en "referente en
todo el Estado en cuanto al sistema democrático y popular de cómo ha
surgido la iniciativa legislativa".
El texto destaca además que el contenido del proyecto "es
integral, completo y progresista" y va a permitir a Euskadi "tener una
ley que vaya poco a poco conformando un Código Civil de familia propio" y
que le equipare con el resto de comunidades con derecho civil foral.
"Ahora se abre un período de presentación de enmiendas y
negociación del texto presentado", concluye el escrito, en el que
Kidetza anuncia que exigirá "estar presente con voz en la Comisión que
se forme para defender esta propuesta ciudadana".
2012(e)ko ekainaren 29(a), ostirala
EL PARLAMENTO VASCO APRUEBA POR MAYORIA ABSOLUTA ADMITIR A TRAMITE LA INICIATIVA POPULAR DE KIDETZA DE LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
L DÍA
El Parlamento Vasco respalda la custodia compartida «preferente»
Una comisión debatirá el proyecto de ley, avalado por 51.000 firmas. PNV, PP, EA, Aralar y UPyD votaron a favor, mientras que el PSE se abstuvo y Ezker Anitza se opuso a la iniciativa de carácter popular
29.06.12 - 02:06 -
ARANTXA ALDAZ | SAN SEBASTIÁN.
El Parlamento Vasco respaldó ayer la custodia compartida de los hijos como modelo «preferente» en caso de divorcio y separación, aunque no haya acuerdo, siempre y cuando prevalezca el derecho del menor y lo avale un juez. Los grupos del PNV, PP, EA, Aralar, y UPyD votaron a favor de la iniciativa de la federación de padres y madres separadas (Kidetza), que ha hecho llegar hasta la Cámara vasca esta proposición de ley después de haber recogido más de 51.000 firmas, 20.000 más de las necesarias para tramitar esta iniciativa legislativa. El PSE se abstuvo y el único que votó en contra fue el representante de Ezker Anitza/IU, Mikel Arana, quien consideró que la actual legislación ya contempla esta figura legal sin necesidad de «imponerla». De hecho, un día como hoy hace siete años, se reformó la Ley de Divorcio para dar cabida a este régimen de custodia cuando los padres así lo decidan de mutuo acuerdo. En la actualidad representan el 8% de los casos, a pesar del aumento de solicitudes y del cada vez mayor respaldo jurídico.
Con el debate parlamentario de ayer se abre la puerta a una legislación propia para corregir lo que los solicitantes consideran «una clara injusticia». «La actual legislación del divorcio -aseguran- no solo no ha solucionado la conflictividad en esta materia, sino que la ha incrementado, produciendo situaciones de clara injusticia y desigualdad entre hombres y mujeres, que tiene una repercusión directa y muy negativa en los menores». El debate sobre una ley vasca de custodia compartida se trasladará a una ponencia parlamentaria, con representación de todos los grupos, que podrán analizar con detalle el contenido de la propuesta de Kidetza, además de incorporar enmiendas que mejoren a su juicio el texto.
Plan de «coparentalidad»
La bautizada como 'Ley de Corresponsabilidad parental' se basa en el «derecho del menor a crecer y vivir con ambos progenitores tras la ruptura de la pareja en un sistema de convivencia de custodia compartida lo más igualitaria posible, siempre que cualquiera de ellos lo solicite y no sea contrario al interés del menor».
Así, recoge que cada uno de los progenitores por separado o ambos de mutuo acuerdo podrán solicitar al juez tanto la custodia compartida como que ésta sea ejercida sólo por uno de ellos. La oposición de uno de ellos no será obstáculo ni motivo suficiente, según el texto, para no otorgarla. Plantea además que sea el juez quien adopte «de forma preferente» esta figura legal en interés de los hijos menores, salvo que la custodia individual «sea más conveniente». Esta medida estará ligada a un plan de «coparentalidad», donde se recojan las condiciones del sistema de convivencia con el hijo, a propuesta de ambos miembros de la pareja y siempre bajo aprobación judicial.
El parlamentario de Ezker Ani-tza/IU Mikel Arana, que votó en contra, matizó que está a favor de la custodia compartida, «pero no a favor de una custodia compartida impuesta», como cree que se deriva de la propuesta de ley. El PSE, que también había mostrado anteriormente su discrepancia con el contenido del texto, se abstuvo para «poner en valor la participación ciudadana y no bloquear el debate», argumentó la socialista Miren Gallastegui. No obstante, sí quiso subrayar que la proposición presentada «no es una buena ley», pues «a efectos prácticos supone una custodia compartida impuesta». Además, señaló, «hay intereses patrimoniales y economicistas que subyacen de manera burda en la iniciativa».
Gorka Maneiro, de UPyD, denunció que «hay miles y miles de ciudadanos que están sufriendo» por la ausencia de una regulación específica a favor de la custodia compartida preferente. Desde EA, Juanjo Agirrezabala reclamó que ahora se dé «un debate sereno» en torno a esta figura. Dani Maeztu, de Aralar, aplaudió la participación ciudadana en política, pero sí matizó que su voto a favor «no supone que estemos de acuerdo con todo el contenido» de la iniciativa, pues consideran que la custodia compartida «no debe ser preferente, sino una alternativa más».
Laura Garrido, del PP, cree que la actual legislación «se ha quedado obsoleta» y defendió que «la custodia compartida pierda el carácter excepcional». «Los hijos no tienen la culpa de la ruptura de sus padres y tienen derecho a mantener una relación equilibrada con ellos».
Desde el PNV, Amaia Arregi, aplaudió «el paso adelante» dado por el Parlamento Vasco, pero recordó que «aún queda mucho camino para conseguir la verdadera coparentalidad» en el cuidado de los hijos.
2012(e)ko ekainaren 27(a), asteazkena
TRES DE CADA CUATRO ESPAÑOLES CONSIDERA QUE LA NORMA GENERAL QUE DEBIERA APLICAR UN JUEZ DEBE SER LA CUSTODIA COMPARTIDA
Tres de cada cuatro españoles considera que la norma general que debería aplicar un juez seria la custodia compartida.
Posted on 25/06/2012
Telecinco en uno de sus programas estrella en la noche de los sábados, ha tratado uno de los temas más actuales estas ultimas semanas.
En un debate previo donde partidarios y detractores de la misma argumentaron los pros y contra de la aplicación de la custodia compartia.
Sandra Barneda aportó los resultados de la encuesta realizada por Sigma2, con unos resultados demoledores sobre el apoyo a la Custodia Compartida.
Datos que siempre han sido criticados cuando han sido aportados por alguna asociación , pero que hoy en 2012 son facilitados por una empresa independiente.
Tres de cada cuatro españoles considera que la norma general que debería aplicar un juez seria la custodia compartida.
Esta cifra se eleva en el porcentaje de encuestados que considera mejor alternativa en caso de separación.
Miguel Rodriguez , presidente de la asociación Custodia Parterna y Jose Antonio Caporros presindente de Fadie , acompañado por su pareja Carmen Castañeda , intercambiaron impresiones con los componentes del debate.
Argumentando que la sociedad no es la misma que años atrás , y que el hombre es capaz de implicarse de igual forma que la mujer en la crianza.
La actriz Mónica Pont , contraria al sistema de custodia compartida argumento que son las madres quienes alimentan y se ocupan de los menores, en la mayoria de los casos.
La actriz catalana, según afirman medios especializados, no ha sido capaz de asumir la ruptura sentimental , trasladando el conflicto con su expareja a sus hijos.
2012(e)ko ekainaren 24(a), igandea
EL 28 DE JUNIO SE VOTA EN EL PARLAMENTO VASCO LA ADMISION A TRAMITE DE LA LEY VASCA DE CUSTODIA COMPARTIDA
AL DÍA LOCAL
Kidetza afirma que su proyecto de custodia compartida será un referente en el Estado
La Federación de Euskadi de Madres y Padres Separados,
Kidetza, defenderá en los próximos días en calles y pueblos de Euskadi
el proyecto de ley de custodia compartida que el Parlamento Vasco votará
el jueves si se admite a trámite. «Euskadi puede tener una ley
referente en todo el Estado por su contenido y por la forma en la que
se ha tramitado, a iniciativa popular», asegura Justo Sáenz, presidente
de la Asociación Guipuzcoana de Padres y Madres Separados (Agipase).
Los miembros de la federación ofrecieron ayer una rueda
de prensa en la que defendieron su proposición. Sáenz afirma que la
iniciativa obedece a una demanda de la mayor parte de la población, toda
vez que reduce los contenciosos y potencia los acuerdos entre las
partes. Añade que promueve la igualdad entre el hombre y la mujer y
que, asimismo, garantiza el derecho del menor a relacionarse en igualdad
de condiciones con ambos progenitores y sus familias.
Evitar la manipulación
Sáenz sostiene que el proyecto «reconoce el derecho y la
obligación de la madre y el padre a cuidar y educar a sus hijos. Al
mismo tiempo, evita la manipulación de los menores y su utilización como
moneda de cambio».
En opinión del presidente de Agipase, la iniciativa que
será sometida a la cámara vasca favorece la liquidación inmediata de
los gananciales y el «acceso de ambos a una vivienda digna».
El proyecto será defendido en el Parlamento por Kidetza
que ha elegido a tres personas para este cometido. Una será un abogado
foralista que destacará las peculiaridades del derecho vasco para
regular la ley. También intervendrá otra letrada que defenderá la
necesidad de «avanzar en igualdad». Finalmente, intervendrá el
presidente de Kidetza que subrayará «el carácter democrático y popular
de esta iniciativa así como su condición de referente para todo el
Estado tanto en su contenido progresista e integral como en su carácter
popular».
Según fuentes de Kidetza, PNV, PP, Aralar, EA y UPyD han
comprometido su apoyo favorable para que la propuesta sea admitida a
trámite. Desde la federación se indica que el PSE está analizando el
proyecto y añaden que, «según responsables políticos de este partido,
es posible que su voto sea favorable dado que es tradición de este
partido admitir a trámite las iniciativas populares», afirma desde
Kidetza.
Si la proposición es admitida, se constituirá una comisión que tramitara el proyecto de ley.
2012(e)ko ekainaren 18(a), astelehena
2012(e)ko ekainaren 15(a), ostirala
LA CUSTODIA COMPARTIDA BENEFICIOSAPARA LOS HIJOS/AS
REDUCIR EL IMPACTO DEL DIVORCIO
Los beneficios de la custodia compartida
- Un estudio con 3.000 adolescentes constata un mayor bienestar en estos menores
- '¿Conoces la mediación?', una nueva guía para separarse civilizadamente
PATRICIA MATEY
MADRID.- "Los
hijos tienen el derecho y la necesidad de seguir disponiendo de un
padre y una madre, aunque ellos dejen la convivencia". A la psicóloga
Trinidad Bernal, que hizo posible hace 20 años la puesta en marcha de
un programa pionero de mediación (la asociación Atención y Mediación a
la Familia en Proceso de Cambio, Atyme) ante la ruptura de pareja, no
le sorprenden los resultados de una nueva investigación holandesa que
constata los beneficios para los hijos de la custodia compartida.
Precisamente esta psicóloga, junto con el resto de integrantes del
equipo mediador de Atyme (abogados y psicólogos) acaba de publicar
'¿Conoces la mediación?', un didáctico manual que ayuda a las parejas
que desean separarse a hacerlo de forma civilizada, y a que continúen
siendo padres y madres.
"Nosotros hemos visto desde 1994 cómo ya se otorgaban custodias
compartidas en los juzgados. La separación no implica que uno u otro
padre no tenga que seguir cuidando de su hijo", insiste la presidenta
de Atyme, que en las dos décadas que lleva funcionando ha logrado que
el 83% de las parejas llegue a un acuerdo y el 93% lo cumpla con el
paso del tiempo.
Ed Spruijt, del Departamento de Estudios del Niño y el Adolescente,
de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), y autor principal de la
nueva investigación que ha visto la luz en la revista 'Journal of
Divorce & Remarriage', comparte la misma opinión que la doctora
Bernal. Aunque reconoce "que no existe un consenso general en la literatura científica sobre los efectos de la custodia compartida después del divorcio".
Según este experto, "los argumentos a su favor se centran en los
beneficios para el niño, ya que puede mantener una relación con ambos
padres, lo que mitiga los efectos negativos que pueda tener la ausencia
de uno de los progenitores. Además, la paternidad compartida podría
aliviar la carga de trabajo de los ex cónyuges, crear mejores
relaciones entre padres e hijos, mejorar la cooperación entre los
padres, y disminuir el riesgo de una disputa por la custodia".
Pese a todo ello, hay voces que argumentan que "este tipo de
custodia interrumpe la estabilidad que el niño necesita para su vida,
debido al cambio constante de hogar y puede resultar nociva para el
menor si la relación de los padres es conflictiva", admite el
especialista holandés.
Sin embargo, los resultados de su investigación ponen sobre la mesa las ventajas de que los menores disfruten tanto de su padre como de su madre.
El ensayo se ha llevado a cabo con una muestra de 3.561 jóvenes de
entre 10 y 16 años que asistían a 57 colegios diferentes de 51 ciudades
distintas de los Países Bajos. "La situación de los padres se averiguó
con entrevistas a los menores. En este artículo se excluyeron las
familias con miembros viudos y se examinaron cinco tipos de familia:
las intactas, las de madres sin o con poco contacto con el padre (al
menos una vez al mes), familias de madres con contacto regular con la
ex pareja, las situaciones de custodia compartida y las familias de
solo el padre", reza la investigación.
"Hemos comprobado que aquéllas con custodia compartida son, sobre
todo, las que cuentan con un padre con mayor nivel educativo, su
divorcio es más reciente y posee niños más pequeños. En cambio, en
familias de madres con poco contacto con su ex pareja, la formación del
progenitor masculino es más baja", añade el ensayo.
Los investigadores evaluaron el bienestar de todos los niños
participantes y de sus progenitores, así como el miedo, la ansiedad,
los sentimientos depresivos y la agresividad en todos ellos.
Los datos constatan que, "obviamente, el bienestar general es mayor
en los hijos y en los adultos de familias intactas, pero los resultados
también evidencian que los miembros de las familias con custodia
compartida alcanzan asimismo altos grados de bienestar, lo mismo que
las famillas cuyas madres mantienen un contacto regular con los padres".
Y cuando se tienen en cuenta otras variables, como los sentimientos
de miedo, de depresión y la agresión, a los niños que viven en custodia
compartida "ciertamente les va mejor que a los niños de las otras
familias divorciadas", declara el doctor Spruijt.
En su opinión "aunque varios estudios han demostrado que el
bienestar de los niños, de los padres y madres es más alto en familias
intactas, si el divorcio parece inevitable, el objetivo debe ser el de
mayor continuidad de la crianza conjunta de los progenitores, siempre
que sea posible y factible".
2012(e)ko ekainaren 14(a), osteguna
EL MINISTRO DE JUSTICIA SE COMPROMETE A ELABORAR UNA LEY DE CUSTODIA COMPARTIDA DE AMBITO NACIONAL
El Gobierno se ha comprometido a impulsar una "ley única y nacional" que modifique el Código Civil para que sea el juez el que decida, en casos de divorcio o separación, el régimen de custodia de los hijos teniendo en cuenta el interés del menor y tras recabar los informes de las distintas partes afectadas. El anuncio ha sido realizado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en el Congreso de los Diputados en respuesta a una interpelación del grupo de UPyD, en la que la diputada Rosa Díez ha reclamado una ley de custodia compartida como "opción preferente" en casos de separaciones.
Ruiz-Gallardón ha reconocido que la regulación prevista en el Código Civil "ha quedado obsoleta" y ha pedido seis meses a la Cámara para poder elaborar un proyecto de ley que consiga reunir el consenso del Parlamento e incluya una modificación del artículo 92, para que deje de contemplar el carácter excepcional de la custodia compartida de menores en los procesos de ruptura. De esta forma, serán los jueces los que, valorando las circunstancias de cada caso, determinen cuál es "el modo más eficaz de satisfacer la necesidad del menor de disponer de la presencia de sus progenitores". Los magistrados decidirán si procede una custodia alternada entre los padres o una monoparental, así como el periodo que deben permanecer cada uno de ellos con el menor.
Actualmente, la custodia compartida se concede exclusivamente si las dos partes están de acuerdo o, en el caso de que la solicite sólo una de ellas, si cuenta con el informe del fiscal. El ministro ha defendido la necesidad de aprobar un sistema legal que elimine "las rigideces" que contempla la actual legislación, pero que no "establezcan otras nuevas, sino la amplia libertad al juez para que sea siempre el que decida, por interés del menor, si es mejor un sistema u otro".
Ruiz-Gallardón ha opinado que, a pesar de las diferentes reformas del Código Civil, la ley "tiene todavía la herencia del pasado" y ha planteado también cambios en el lenguaje, de tal forma que se hable de "convivencia de los progenitores con sus hijos" en lugar de guardia y custodia de los menores. La diputada Rosa Díez ha agradecido al Gobierno que haya aceptado la propuesta de conciliación planteada por su partido de formular una "ley nacional" que regule esta materia y que obligue a los cónyuges a plantear un plan conjunto. Díez ha defendido el derecho del menor de "gozar de sus padres" en caso de ruptura y la necesidad de aplicar criterios de igualdad, superando "patrones sexistas", en la designación de la custodia de los niños.
2012(e)ko maiatzaren 28(a), astelehena
UPyD EXIGE QUE SE TRAMITE URGENTEMENTE LA LEY DE CUSTODIA COMPARTIDA VASCA
VITORIA, 24 May. (EUROPA PRESS) -
El
portavoz de Unión Progreso y Democracia del País Vasco, Gorka Maneiro,
ha pedido a los partidos políticos que "no obstaculicen" y se facilite
una "rápida tramitación" de la Ley de Custodia Compartida, presentada
como iniciativa popular por la Federación de Padres y Madres Separados,
Kidetza.
En un comunicado, Maneiro ha explicado que las firmas recogidas
por Kidetza --más de 51.000-- para plantear y defender una Ley vasca de
Custodia Compartida ya han sido validadas, por lo que ahora tiene que
ser tramitada por la Mesa de Parlamento.
UPyD ha expresado su "satisfacción" y ha subrayado que espera que
esta iniciativa pueda debatirse antes de que se disuelva el Parlamento
vasco, por lo que ha pedido "que nadie ponga trabas para que esto
finalmente así sea". "Las firmas recogidas por Kidetza han generado unas
expectativas que los partidos políticos no podemos defraudar", ha
insistido.
Por otro lado, el parlamentario de UPyD ha afirmado que "puesto
que el Partido Popular no ha dado ningún paso para ello" su formación
seguirá defendiendo en el Congreso de los Diputados una Ley Nacional de
Custodia Compartida, "tal como lo venimos haciendo en los últimos
tiempos".
"Nuestro objetivo fundamental sigue siendo impulsar en el Congreso
de los Diputados una Ley Nacional de Custodia Compartida, como el mejor
instrumento para garantizar los derechos del menor y para acabar con
situaciones dramáticas de sufrimiento y desigualdad que hoy se vienen
produciendo", ha concluido.
2012(e)ko maiatzaren 23(a), asteazkena
VALIDADAS LAS FIRMAS PARA TRAMITAR EN EUSKADI LA LEY VASCA DE CORRESPONSABILIDAD PARENTAL
Validadas las firmas de la iniciativa legislativa de custodia compartida
23-05-2012 / 11:10 h EFE
La Junta Electoral de la Comunidad Autónoma ha comprobado que la propuesta para una ley vasca de custodia compartida ha superado las 30.000 firmas mínimas para tramitar una iniciativa legislativa popular.
En su reunión de ayer en la sede del Parlamento Vasco, la Junta acordó certificar ante la Mesa de la Cámara este trámite, con lo que su debate parlamentario podría comenzar en cuanto lo determine este órgano de gobierno del Parlamento.
La Federación de Madres y Padres Separados de Euskadi, Kidetza registró en abril de 2011 en el Parlamento Vasco su proposición de ley por iniciativa popular denominada "Ley de Corresponsabilidad Parental y Relaciones Familiares en casos de ruptura de convivencia de los padres con hijos a su cargo", que la Mesa admitió a trámite por unanimidad, a la espera del trámite de ayer.
El 29 de marzo pasado, representantes de este colectivo entregaron en el Parlamento Vasco 51.277 firmas para que se tramite su texto, casi el doble de las 30.000 mínimas necesarias para tramitar una iniciativa legislativa popular.
La Federación de Padres Separados y Divorciados quiere con esta ley que los menores puedan relacionarse y ser educados por ambos progenitores en igualdad de condiciones cuando haya una ruptura familiar y que se avance en el logro de la igualdad entre hombres y mujeres en el cuidado de sus hijos.
La Mesa del Parlamento Vasco en abril del año pasado acordó por unanimidad que la Cámara tiene competencias para legislar sobre esta materia.
Una vez validadas las firmas, ahora la Mesa del Parlamento Vasco deberá calificar nuevamente la iniciativa que será sometida a una primera votación por el pleno de la Cámara que, previsiblemente, la admitirá a trámite.
Posteriormente, comenzará la tramitación ordinaria con la apertura de plazo de enmiendas de los grupos, el trabajo en ponencia y comisión y la definitiva votación en pleno
2012(e)ko maiatzaren 20(a), igandea
NUEVOS PASOS A FAVOR DE LA CUSTODIA COMPARTIDA
LA CONFEDERACION ESTATAL DE ASOCIACIONES DE
MADRES Y PADRES SEPARADOS COLABORO DE FORMA DECISIVA PARA QUE LA MOCION A
FAVOR DE LA CUSTODIA COMPARTIDA E INSTANDO AL GOBIERNO DEL ESTADO A QUE
MODIFICARA LA LEY DEL DIVORCIO FUERA APROBADA.
DESPUES DE DIVERSAS GESTIONES PARA QUE EL NUEVO GOBIERNO DEL PP OFRECIERA UNA PROPUESTA EL 24 DE MAYO LA CONFEDERACION TIENE UNA REUNION CON EL SECRETARIO DE JUSTICIA.
2012(e)ko maiatzaren 18(a), ostirala
2012(e)ko maiatzaren 17(a), osteguna
2012(e)ko maiatzaren 16(a), asteazkena
OTRAS VOCES FEMINISTAS-MANIFIESTO
Otras voces feministas:
"El feminismo suele aparecer ante la opinion publica como una sola voz" PERO HAY OTRAS VOCES FEMINISTAS MUY CUALIFICADAS,INDEPENDIENTES Y CRITICAS CON EL PODER CUANDO HAY QUE SERLO.
Porque
Somos mujeres comprometidas con el feminismo que deseamos hacer oír nuestras voces. El feminismo suele aparecer ante la opinión pública como una sola voz, haciendo declaraciones con las que no siempre estamos de acuerdo. No pretendemos dividir ni confrontar, sino contribuir a un debate necesario y enriquecedor. Nosotras también somos diversas y nuestras opiniones, plurales. Con nuestras aportaciones y también, por qué no, con nuestras críticas, queremos participar y colaborar con la marcha de las mujeres en el largo camino de la igualdad, la libertad y la solidaridad.
La idea partió de un núcleo, que llamamos "las promotoras", y que se ha ido ampliando con la incorporación de muchas mujeres, que han firmado el manifiesto y han participado en un primer encuentro. Con esta página en la red, esperamos continuar nuestra labor y ampliar nuestra presencia.
Somos mujeres comprometidas con el feminismo que deseamos hacer oír nuestras voces. El feminismo suele aparecer ante la opinión pública como una sola voz, haciendo declaraciones con las que no siempre estamos de acuerdo. No pretendemos dividir ni confrontar, sino contribuir a un debate necesario y enriquecedor. Nosotras también somos diversas y nuestras opiniones, plurales. Con nuestras aportaciones y también, por qué no, con nuestras críticas, queremos participar y colaborar con la marcha de las mujeres en el largo camino de la igualdad, la libertad y la solidaridad.
La idea partió de un núcleo, que llamamos "las promotoras", y que se ha ido ampliando con la incorporación de muchas mujeres, que han firmado el manifiesto y han participado en un primer encuentro. Con esta página en la red, esperamos continuar nuestra labor y ampliar nuestra presencia.
Promotoras
Toda esta historia ha venido impulsada y lo seguirá en el futuro por las siguientes personas:
. Ana Louisa Bouza (Galicia)
· Felicia Estévez (Galicia
· Nanina Santos (Galicia)
· María Sanahuja (Barcelona)
· Empar Pineda, (Madrid)
· Cristina Garaizabal (Madrid)
· Justa Montero (Madrid)
· Mª Carmen Fernández (Madrid)
· Manuela Carmena (Madrid)
· Jana Vidal (Andalucía)
· Lola Sanisidro (Andalucía)
· Mª Antonia Caro (Andalucía)
· Belén González (Andalucía)
· Carmen Rodriguez de Guzmán (Andalucía)
· Maria Nebot (Canarias)
· Noemí Parra (Canarias)
· Paloma Uría (Asturias)
. Norma Vázquez (Euskadi)
· Felicia Estévez (Galicia
· Nanina Santos (Galicia)
· María Sanahuja (Barcelona)
· Empar Pineda, (Madrid)
· Cristina Garaizabal (Madrid)
· Justa Montero (Madrid)
· Mª Carmen Fernández (Madrid)
· Manuela Carmena (Madrid)
· Jana Vidal (Andalucía)
· Lola Sanisidro (Andalucía)
· Mª Antonia Caro (Andalucía)
· Belén González (Andalucía)
· Carmen Rodriguez de Guzmán (Andalucía)
· Maria Nebot (Canarias)
· Noemí Parra (Canarias)
· Paloma Uría (Asturias)
. Norma Vázquez (Euskadi)
Un feminismo que también existe
Este
es el texto al que van añadiéndose cada día más mujeres de todo el
Estado español y al que tú también puedes suscribirte si lo deseas.
En
los últimos años, se ha desarrollado una creciente actividad
institucional y legislativa que ha tenido como objetivo abordar las
desigualdades entre mujeres y hombres y las dificultades específicas de
aquéllas para integrarse de forma plena e igualitaria en el tejido
social. Esta actitud, indudablemente positiva, ha estado impulsada por
el eslogan feminista de "lo personal es político" y ha llevado al
terreno de los debates y de las actuaciones públicas cuestiones que
durante mucho tiempo se consideraron propias del ámbito privado y, por
lo tanto, ajenas a la intervención institucional. En otras palabras, el
legislador se ha enfrentado con el problema de la vida privada como
posible fuente de discriminación y opresión, con la importancia de la
vida laboral como resorte para adquirir autonomía y realización
personal por parte de las mujeres, y con la difícil conciliación de la
vida familiar con la vida laboral y la actividad pública.
En
los dos años del actual gobierno Zapatero, la actividad legislativa en
lo que se refiere a asuntos que conciernen de manera específica a las
mujeres ha sido intensa. En un corto espacio de tiempo se han aprobado
la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género, la Ley por la que se modifica el Código Civil en materia de
derecho a contraer matrimonio (parejas del mismo sexo), la Ley por la
que se modifica el Código Civil en materia de separación y divorcio y
el Plan Concilia. Asimismo, está pendiente de tramitación una Ley de
Igualdad, cuyo anteproyecto acaba de dar a conocer el Gobierno, la Ley
de Dependencia, y se ha prometido una Ley de Mediación Familiar, así
como la creación de un fondo de garantía de pensiones para los casos de
impago de pensiones de divorcio, y una Ley de Identidad de Género.
Todas
estas medidas han sido objeto de debate, no sólo el plano de las
opiniones estrictamente políticas, sino también en el terreno del
feminismo. Ha habido opiniones feministas ampliamente difundidas que
han apoyado determinadas orientaciones y han criticado otras, de forma
que el feminismo ha aparecido ante la opinión pública con una sola voz y
con una única orientación, mientras que otras voces, como la
nuestra, representativas igualmente del feminismo, apenas nos hemos
podido o sabido hacer oír.
Por eso hoy queremos llenar ese hueco y hacer llegar nuestra voz a la opinión pública.
Queremos
destacar como positivo el interés por abordar problemas que
especialmente atañen a las mujeres. Pero no podemos dejar de mencionar
la preocupación que nos suscita el desarrollo de una excesiva tutela de
las leyes sobre la vida de las mujeres, que puede redundar en una
actitud proteccionista que vuelva a considerar a las mujeres como
personas incapaces de ejercer su autonomía. Y nos parece también
arriesgado que tome cuerpo la idea de que sólo con leyes se cambia la
vida de las personas. Una legislación adecuada debe, sin duda, ayudar,
pero creemos que es la movilización social, el compromiso, la educación
y la toma de conciencia individual y colectiva, tanto de mujeres como
de hombres, lo que puede finalmente hacernos conseguir nuestros
objetivos.
Dicho
esto, celebramos que al fin se haya reconocido por ley la igualdad de
derechos de las parejas independientemente de su opción sexual y que se
haya hecho de una manera tan digna. Por otra parte, consideramos
imprescindible que se cree el fondo de garantía de pensiones como
medida para responder a la grave situación en la que se encuentran
muchas mujeres separadas y divorciadas. También instamos al gobierno a
presentar una ley de mediación familiar que sirva como desarrollo de
las medidas contempladas en la llamada "ley de divorcio" y que tenga en
cuenta la libertad y autonomía de las mujeres. El Plan Concilia supone
una ayuda para las mujeres en el empeño de conciliar la vida laboral y
familiar, al mismo tiempo que trata de implicar más a los hombres en las tareas de cuidado de hijos
y personas dependientes, pero se queda corta pues sólo se refiere al
funcionariado del Estado. La futura Ley de Dependencia puede suponer un
avance para mejorar la situación de las mujeres con personas
dependientes a su cargo, siempre que se financie adecuadamente y se
garanticen los necesarios servicios públicos; por otra parte, suscita
dudas la figura de la cuidadora familiar, porque puede contribuir a
consolidar el papel de las mujeres como cuidadoras y a desincentivar su
acceso al mercado laboral.
Contemplamos,
sin embargo, con enorme preocupación las posiciones manifestadas
recientemente por el Instituto de la Mujer sobre la prostitución, a la
que considera, sin más matices, una actividad indigna y degradante.
Estas ideas, en línea con el pensamiento del feminismo puritano de
reforma moral de finales del XIX, brindan una buena excusa para
mantener las pésimas condiciones en las que las prostitutas ejercen su
trabajo.
Las leyes propuestas por el Gobierno español que provocaron y provocan más opinión dentro del feminismo son la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley de Reforma del Código civil en materia de Separación y Divorcio.
Durante la tramitación de ambas se suscitaron reacciones muy
diferentes entre las organizaciones de mujeres. Las discrepancias son
tan grandes que cabe hablar no sólo de posiciones diferentes sino de
diferentes concepciones del feminismo y diferentes modos de defender los
intereses de las mujeres dependiendo del marco teórico o filosófico
desde el que se parta.
El
enfoque feminista con el que discrepamos defiende determinados
aspectos de la ley integral contra la violencia de género que
consideramos discutibles y de los que nos sentimos absolutamente
ajenas. Entre ellos la idea del "impulso masculino de dominio" como único factor desencadenante de la violencia
o como el aspecto determinante. Muchas mujeres feministas pensamos que
éste no es el único desencadenante y que habría que revisar otros
muchos aspectos que siguen haciendo posible la pervivencia de la
violencia contra las mujeres, tales como la estructura familiar,
entendida como núcleo de privacidad escasamente permeable, que
amortigua o genera todo tipo de tensiones; el papel de la educación
religiosa y sus mensajes de matrimonio-sacramento; el concepto del
amor, presente en la sociedad y en las chicas jóvenes, por el que todo
se sacrifica; las escasas habilidades y la falta de educación
sentimental que ayuden a resolver los conflictos; el alcoholismo y las
toxicomanías. Todas estas complejas cuestiones, tan importantes para
una verdadera prevención del maltrato, quedan difuminadas si se
insiste, como se hace en el enfoque de la ley, en el factor "género" como única y exclusiva causa.
Otro de los problemas de enfoque preocupantes en este tipo de feminismo y claramente presente en esta ley es la "filosofía del castigo"
por la que apuesta: el castigo se presenta como la solución para poder
resolver los problemas y conflictos sociales. El Código Penal adquiere
una importancia desmesurada y se entienden como más eficaces aquellas
leyes que contemplan penas más duras. Las situaciones de maltrato han
de castigarse, pero la experiencia demuestra que más castigo no implica menos delito ni mayor protección para las víctimas, y este aspecto ha de tenerse también en cuenta.
La
polémica y las diferencias entre corrientes feministas han vuelto a
manifestarse con la modificación del Código Civil en materia de
separación y divorcio. La reforma presenta, entre otras, las siguientes
innovaciones: desaparece la necesidad de alegar causa justa; se
suprime la separación previa y se acortan los plazos; se propone la
custodia compartida de menores de edad (bien sea por mutuo acuerdo o
por decisión razonada del juez, y siempre en interés del menor), y se
propone la mediación familiar para posibilitar acuerdos y tratar de
desjudicializar el proceso de divorcio.
Las
reacciones críticas no se hicieron esperar. Una de ellas,
absolutamente razonable y que tiene que ver con las situaciones de vida
de las mujeres, se centra en que la ley no plantease solución al
impago de pensiones, uno de los principales problemas al que se ven
enfrentadas muchas separadas o divorciadas. Ante esta objeción, el
Gobierno se ha comprometido a crear un fondo de garantía de pensiones
para evitar el empobrecimiento injusto de estas mujeres y de los
menores a su cargo.
En cambio, otras críticas no son tan razonables y parecen derivarse de una concepción del feminismo que nosotras no compartimos.
Se ha dicho que un divorcio sin causa deja a las mujeres al albur de
los deseos masculinos, que equivale al repudio o que priva a las
mujeres de conseguir ventajas señalando un culpable. Se ha mostrado
abierta desconfianza ante la mediación familiar, por considerar que la
mediación sólo se puede dar entre iguales y las mujeres siempre están en
una situación de inferioridad. Pero la mayor oposición de este feminismo se ha manifestado ante la idea de la custodia compartida de los hijos e hijas menores de edad.
Las críticas se han basado, principalmente, en dos aspectos. Por una
parte, se ha argumentado que privar a las mujeres de la exclusividad en
la custodia equivale también a privarlas del derecho al uso del
domicilio conyugal y a la pensión de alimentos, con lo que su situación
económica puede llegar a ser dramática. No queremos en modo alguno
negar que la situación de algunas mujeres tras un divorcio puede ser
muy difícil, pero no está de más señalar que, con frecuencia, es
la custodia exclusiva de hijos e hijas la que dificulta que la mujer
pueda rehacer su vida o mantener su vida laboral, adquirir formación,
encontrar trabajo, sin olvidar lo difícil que resulta enfrentarse en
solitario a la responsabilidad de su cuidado y educación. En este
sentido, tener la posibilidad de compartir la custodia de los menores
con el padre puede facilitar que las mujeres retomen las riendas de su
vida, se formen, encuentren empleo, se relacionen con otras personas,
disfruten de tiempo de ocio y no se dediquen en exclusiva a su papel de
"madre". Además, según todos los estudios, existe un mayor compromiso
paterno a la hora de responder al pago de las pensiones cuando la
custodia es compartida, y parece lógico pensar que un padre cuidador de
sus hijos se comprometa en todos los aspectos que competen a éstos
cuanto más cerca esté de ellos.
También
se ha argumentado que las madres tienen una relación más estrecha con
los hijos e hijas que los padres, pues son las que habitualmente se
ocupan de ellos, e incluso se ha llegado a decir que, en realidad, los
padres no los quieren, y solamente tratan de evitar pagar la pensión de
alimentos. Parece una conclusión aventurada afirmar, partiendo de la
mayor relación de las madres con los menores, que éstos han de estar
siempre mejor con la madre que con el padre o que los padres quieren
menos a sus hijos. También nos parece abusivo atribuir a los hombres,
con carácter general, intenciones espurias al solicitar la custodia y
pensar que a las mujeres sólo las mueve el amor filial. No nos cabe duda
de que en éste, como en otros casos, se puede intentar utilizar la ley
en provecho propio, falseando la realidad y no contemplando todos los
condicionantes, pero aquí, como en cualquier otra situación, será labor
de lo profesionales del derecho defender las necesidades de las
personas situadas en peores condiciones, en general las mujeres que,
por haber cuidado de la familia, se encuentran sin medios propios de
vida.
Estas
opiniones vertidas desde el feminismo nos parecen carentes de matices y
excesivamente simplificadoras, pues atribuyen la situación de las
mujeres a un único factor: los deseos de dominación masculina y tienden
a presentar a los hombres y a las mujeres como dos naturalezas
blindadas y opuestas: las mujeres, víctimas; los hombres, dominadores.
La
imagen de víctima nos hace un flaco favor a todas las mujeres, pues no
tiene en consideración nuestra capacidad para resistir, para hacernos
un hueco, para dotarnos de poder, porque no ayuda tampoco a generar
autoestima y empuje solidario entre las mujeres. Demasiado tiempo hemos
sido consideradas menores de edad o desprotegidas y sometidas a una
excesiva tutela de las leyes. Y lo mismo se puede decir de la visión
simplificadora de los hombres; no existe, en nuestra opinión, una
naturaleza masculina perversa o dominadora, sino ciertos rasgos
culturales que fomentan la conciencia de superioridad y que,
exacerbados, pueden en ciertos casos contribuir a convertir a algunos
hombres en verdaderos tiranos.
Desde
nuestro punto de vista, el objetivo del feminismo debe ser el de
acabar con las conductas no igualitarias, con las conductas opresivas y
discriminatorias; debe ser el de conseguir la igualdad entre los seres
humanos, no aniquilar a quienes discriminan u oprimen. Nosotras no
deseamos configurar un feminismo revanchista y vengativo, deseamos
simplemente relaciones en igualdad, respetuosas, saludables, felices,
en la medida en que ello sea posible, relaciones de calidad entre
mujeres y hombres.
Las firmantes
Este es el listado de mujeres que hasta ahora se han añadido a la firma de nuestro manifiesto.
Si quieres tú también puedes hacerlo. Sólo tienes que enviar un correo a lasotrasfeministas2@yahoo.es
La última actualización de firmas se produjo en 30 de octubre de 2006
·
Empar Pineda. Co-fundadora de la Comisión Pro Derecho al Aborto de
Madrid, del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid y de la
Asamblea Feminista de Madrid.
· Maria Sanahuja. Decana de los juzgados de Barcelona.
· Rosa Montero. Escritora y periodista. Madrid.
· Manuela Carmena. Jueza. Madrid.
· Raquel Osborne. Profesora de Sociología de la UNED. Madrid.
· Ana Luisa Bouza. Directora general del Servizo Galego de Igualdad de la Xunta de Galicia.
· Justa Montero. Co-fundadora de la Comisión Pro Derecho al Aborto de Madrid y miembro de la Asamblea Feminista de Madrid.
·
Paloma Uría. Diputada de Izquierda Unida de la Junta General de
Principado de Asturias. Co-fundadora de la Asociación Feminista de
Asturies (A.F.A.)
· Cristina Garaizábal. Psicóloga. Co-fundadora y
miembro de Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las
prostitutas. Madrid.
· Nanina Santos. Profesora de música de
Secundaria. Del equipo de redacción de la revista de pensamiento
feminista ANDAINA. Santiago.
· Mª Antonia Caro. Coordinadora del colectivo andaluz feminista de Acción Alternativa. Sevilla.
·
Noemí Parra. trabajadora social, educadora sexual y de género y
licenciada en antropología. Coordinadora del Proyecto ´Por los Buenos
Tratos´ en Canarias y miembro de Canarias Alternativa.
· Belén
González. Licenciada en periodismo por la Facultad de Ciencias de la
Información de la Universidad de Sevilla. Coordinadora del Proyecto
´Por los Buenos Tratos´ en Andalucía. Sevilla.
· Carmen Rodríguez de Guzmán. Procuradora de los Tribunales. Sevilla.
· Maria Nebot. Profesora de Enseñanza Secundaria co-fundadora de la Coordinadora Feminista de Las Palmas. Canarias.
·
Felicia Estévez. Profesora de Galego de Secundaria. Del equipo de
redacción de la revista de pensamiento feminista ANDAINA.
· Miren Ortubay. Profesora de Derecho Penal. Pais Vasco.
· Menchu Suárez Álvarez de la Asociación de Muyeres ´ADRÉI´. Asturies.
· Ana Suárez, del Colectivo ´MILENTA MUYERES´. Asturies.
· Diana Camafeita . Diputada de IU-BA en la Junta General del Principado de Asturies.
·
Pilar Jiménez. Profesora Titular e Derecho Internacional Privado.
Universidad de Oviedo. Directora General de Justicia del Goberno de
Asturies.
· Emilia Vázquez. Profesora de Universidad. Co-fundadora de A.F.A.
· Pilar Sampedro . Psicóloga. Miembro de A.F.A. Gijón.
· Consuelo Camblor . Directora de la clínica GINEASTUR.
· Ana Belén Gutiérrez . Secretaria de la Mujer de I.U. Asturies.
· Teresa Junco . Psicóloga forense. Asturies.
· Pilar Rato Rodriguez, responsable de emigración de FECOHT de CCOO
· Gloria Fernández Martínez, Directora General del Instituto Asturiano de la Infancia, Familia y Adolescencia
· Concha Denche . Socióloga urbanista. Madrid.
· Begoña Vesga . Secretaria Igualdad de Esker Batua-Berdeak. País Vasco.
· Clara Murguialday. Economista. Bilbao.
· Blanca Núñez García. Abogada. Tarragona/Madrid.
· Asunción Pérez. Presidenta de la Plataforma Feminista por la Custodia Compartida. Alcoi. Alacant.
· Pilar Pérez Rey. Del equipo de redacción de ANDAINA, revista gallega de pensamiento feminista. (Santiago)
· María Marrero Berbel. Escritora. Canarias.
· Cristina R. Court, Escritora. Canarias
· Trinidad Pérez Cabrera, Asesora fiscal. Canarias
· Maria Jesús Arnau. Magistrada de instancia 3 de Barcelona.
·
Isabel L. Aulestia (ex-senadora) Directora de Participación Ciudadana.
Dpto. de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
· Reyes Montiel. Diputada I.U. de la Asamblea de Madrid.
·
Dolores Juliano. Antropóloga, miembro de LICIT (Línea de investigación
y cooperación con inmigrantes y trabajadoras sexuales). Barcelona.
·
Adriana Kaplan. Antropóloga, investigadora principal del Grupo
Interdisciplinar para el Estudio y la Prevencion de las Prácticas
Tradicionales Perjudiciales, Dpto. Antropologia Social, Universitat
Autonoma de Barcelona.
· Lala Mujika. Sociologa-Psicologa.
Cofundadora de ALDARTE ´Centro de Atención a Gays y lesbianas y
Asociación de Estudios y Centro de Documentación para las libertades
sexuales´. Bilbao.
· Amparo Villar. Técnica de Igualdad. Cofundadora
de ALDARTE ´Centro de Ateción a Gays y lesbianas y Asociación de
Estudios y Centro de Documentación para las libertades
sexuales´. Bilbao
· Maite Mateos Responsable del Programa de Violencia de Género del Ayuntamiento de Bilbao.
· Nieves Aranguren. Investigadora para la Paz, Vitoria-Gasteiz. País Vasco.
· Maria Rosario Arribalaga., Asamblea de Mujeres de Ermua. País Vasco.
· Maria José Carrerar. Comisión de Mujeres Abogadas del Colegio de Abogados de Bizkaia.
· Arantza Gurmendi I. Actriz. País Vasco.
· Ana Ramírez de Ocariz . Socióloga y Sexóloga. Centro Sexológico Emaize. Vitoria-Gasteiz. País Vasco.
· Nekane Eskisabel. Abogada. País Vasco.
· Pilar Etxaniz. Profesora de Primaria. País Vasco.
· Elo Mayo. Trabajadora Social. Feminista. Presidenta de la Asociación Hikaateneo. Vitoria-Gasteiz. País Vasco.
·
Tere Saez Técnica de igualdad. Coordinadora ANDREA. Coportavoz
movimiento feminista navarro y Plataforma mujeres contra la violencia.
Navarra.
· Txaro Arribas.Junta del Alarde Mixto de Irún. Guipúzcoa.
· Malen Errasti López. Plataforma contra la violencia hacia las mujeres. Arrasate (Guipúzcoa).
·
Milagros Rubio. Concejala de Batrzarre, exparlamentaria. Portavoz de
la Asamblea contra el polígono de tiro de Bárdenas, miembro de SOS
racismo. Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Tudela. .
· Eleuteria García. Abogada laboralista. Donostia.
· Lola Valverde. Catedrática de Historia Moderna. Universidad del País Vacso.
· Irene Saavedra. Técnica en Prevención de Riesgos Laborales. Asturies.
· Estefanía Acien. Coordinadora del grupo de trabajo de prostitución de APDH-A Andalucía.
· Fefi Sánchez: Enfermera. Vicecoordinadora de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
·
Jana Vidal. Trabajadora Social. Miembro de la Junta Directiva y del
grupo de Cárceles de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.
· Isabel Ruiz. Profesora de Enseñanza Secundaria. Cofundadora de la Asamblea de Granada.
· Lola Ruiz. Concejala y portavoz de IU-CA del Ayuntamiento de Granada.
·
Victoria Delicado. Cofundadora y miembro de la Asamblea de Mujeres de
Albacete. Profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha.
· M. Jesús Ortiz. Miembro de la Ejecutiva Provincial de CC.OO de Albacete.
· Mayte Márquez González Cofundadora y miembro de la Asamblea de Mujeres de Albacete. Abogada de CC.OO Albacete.
· Adela Estupiñán. Abogada. Miembro de Canarias Alternativa y de la revista canaria DISENSO.
·
Ana Ureta. Profesora de Historia de Secundaria.Co-fundadora de Aldarte
Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales y Centro de
Estudios y Documentación para las Libertades Sexuales de Bilbao.
· Lourdes Pérez. Sexóloga y psicóloga de EMAIZE. Centro sexológico de Vitoria-Gasteiz.
· Mª Candela Sánchez. Consejera del Comité Económico y Social de la Unión Europea. Madrid/Bruselas
· Begoña Zabala. Cofundadora de Emakume Internazionalistak. Iruña
· Florentina Carrasco. Miembro de la Asociación Libre de Abogados. Madrid
· Llum Quiñonero Hernández. Escritora y periodista.
· Margarida Vazquez Veras. Presidenta de la comisión de Mujer y Bienestar de la Diputación provincial de A Coruña.
· Encarna Otero Cepeda. Directora General de Fomento y calidad de la Vivenda, Xunta de Galicia
· Pilar Candocia. Concejala de Educación, Comunicación social y Patrimonio, Concello de Ames, Galicia
· Zelia García Parra, Xornalista.
· Marisa Gonzalez Seoane, Abogada
· Celia Balboa Guerra, Abogada
· Laura Gómez Lorenzo Editora. Del Equipo de redacción de Andaina
· Tensi Alvarez Folgar. Secretaria de Saaúde Laboral e Medio Ambiente do S.N. de CCOO Galicia
· Genoveva Ros. Miembro de la Comissió Dones 8 de Març de Valencia.
· Isabel Cercenado. Comissió Dones de Revolta (Valencia)
· Isabel Castillo. Abogada de familia. Santiago.
· Verena Stolcke, Feminista y profesora de antropología social, Universidad Autónoma de Barcelona.
· Teresa Pardo Núñez, Catedrática de IES Santiago de Compostela
· Mónica Estévez Salazar, Axente de viaxes.
· Laura Dámaso. Cofundadora del Colectivo Trótula Feminista. Canarias
· Mª Concepción Sánchez Verdeja. Colectivo Trótula Feminista. Canarias.
· Maruja Torres. Escritora y periodista.
· Lola Sanisidro, Concejal de la Mujer del Ayuntamiento de Puerto Real (Cádiz).
· Ester Muñoz. Abogada. Vice-coordinadora y Delegada de Córdoba de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía.·
Nekane Alzelai. Parlamentaria de EA y presidenta del Intergrupo del Parlamento Vasco ´Paz para el Pueblo Saharaui´.
· Julia Monje. Profesora. País Vasco.
· Francisca García. Ginecóloga. Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Granada.
· Ane Gorosabel. Estudiante de Educación Social. País Vasco.
· Agurtzane Ugalde. Pedagoga. País Vasco.
· Bárbara Velasco. Miembro de Ágora Colectivo de Mujeres Aljarafe. Sevilla.
· Irene Fernádez . Miembro de Ágora Colectivo de Mujeres Aljarafe. Sevilla.
· Esther Fresno. Educadora social. Miembro de Ecologistas en Acción de Las Palmas de Gran Canaria.
· Mª Dolores Campos. Miembro de Ágora Colectivo de Mujeres Aljarafe.
· Margot Ojeda. Psicóloga. Las Palmas
· Adelaida Sarmiento. Psicóloga. Las Palmas
· Reyes Sarmiento, Profesora Biología Enseñanza Secundaria, Las Palmas.
· Teresa Sarmiento, Auxiliar administrativa, Las Palmas.
· Arantza Iturbe. Sindicalista feminista. País Vasco.
· Mª Mercedes Garayalde. Abogada laboralista. País Vasco.
· Asun Urbieta. Plazandreok.
·
Angeles J.Perona. Dra. Profesora titular Universidad Complutense de
Madrid. Facultad de Filosofía. Miembro del Instituto de Investigaciones
Feministas de la UCM. Docencia de Teoría Feminista en Licenciatura y
Postgrado.
· Susana Moreno Maestro. Antropóloga, Dpto.
Antropología Social de la Universidad de Sevilla y miembro de ASANA
(Asociación Andaluza de Antropología).
· Maribel Acevedo, Secretaria de la Mujer de la Federación de Enseñanza de CCOO de Asturias.
· Uxue Barcos. Diputada de Nafarroa Bai.
· Montserrat Olivan. Bibliotecaria. Feminista. Cofundadora, del Colectivo de Feministas Lesbianas de Madrid.
· Dolores Gámiz. Secretaria de Mujeres Libres. CGT. Granada.
· Alejandra Gómez-Cespedes. Profesora. Miembro del Instituto de Criminología de Andalucía. Málaga.
· María José Benítez. Miembro del Instituto de Criminología de Andalucía. Málaga.
· Georgina Botebol. Neurofisióloga Clínica del H. Virgen del Rocío en Sevilla.
·
María del Mar Soría López. Estudiante de doctorado de literatura
peninsular en la Universidad de Illinois, Champaign-Urbana, USA.
·
Carmen Gregorio. Instituto de Estudios de la Mujer .Directora del Grupo
de Investigación: ´Otras Perspectivas feministas en la investigación
social´.
· Margarita Pérez Profesora titular de la Facultad de
Ciencia Política y Administración. Especialista en evaluación de
políticas públicas.
· Amalia Morales. Profesora Titular de la
Escuela Universitaria Trabajo Social. Área de conocimiento de Trabajo
Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada.
· Marie Louise Nobs. Traductora y Profesora titular de E.U. Traducción e interpretación de la Universidad de Granada.
· Sheila Rodríguez, Coeditora de la revista literaria ´Alguien que anda por ahí´. Canarias
·
Mireia Llobera. Profesora del Departamento de Derecho del Trabajo y de
la Seguridad Social de la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.
· Rosa de la Asunción. Socióloga. Zero Tailer Soziologikoa.
·
Amaia Lizoain Rodríguez. Técnica de Participación Ciudadana, feminista
y activista de la Asamblea de Mujeres de Álava / Arabako Emakumeen
Asanblada. Euskal Herria.
· Anna Freixas. Psicóloga. Profesora de E.U de la Universidad de Córdoba.
· Rosa Mª Medina . Profesora Universidad de Granada. Seminario de Paz y Conflictos. Investigadora Feminista.
· Beatriz Moral. Antropóloga Social. Donostia.
·
Sonia Guedes . Trabajadora social. Coordinadora del Programa Aricia
para la prevención de la anorexia y la bulimia en jóvenes. Canarias.
·
Mónica González Santana. Ingeniera técnica naval. Gestora de proyectos
de energía solar, miembro de Canarias Alternativa. Canarias
· Rosaura González Méndez. Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de La Laguna.
· Karmele Ikazuriaga. Profesora de Lengua y Literatura vasca. Bilbao.
· Mirela Bárcena. Responsable del centro de la mujer de la Junta de Castilla y León en Burgos.
· Lourdes Martín. Del Consejo Político Provincial de IU Burgos. Exconcejala de la Mujer y Acción Social.
· Carmen Camarero. Feminista y Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Burgos.
· Begoña Morales. Feminista y Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Burgos. Profesora en Vizcaya.
· Mª Angeles González . Feminista y Cofundadora de la Asamblea de Mujeres de Burgos.
· Raquel Alonso. Educadora Social. Burgos
· Marisa Merás. Letrada. Segovia.
· Aida Vega, profesora de Economía de Enseñanza Secundaria. Las Palmas, Gran Canaria
· Elena Conde, Profesora Educación Infantil. Las Palmas, Gran Canaria
·
Sylvia Jaén, Presidenta del colectivo Gamá de lesbianas, gays,
bisexuales y transexuales de Canarias, coordinadora del área
internacional y de cooperación de la FELGT. Las Palmas Gran Canaria
· Lidia Rodríguez, funcionaria. La Palma.
·
Soledad Vieitez Cerdeño. Profesora Antropología Social de la
Universidad de Granada. Presidenta del Centre d´Estudis Africans
(Barna).
· Mª Luisa Gómez. Cofundadora Taller de relaciones interpersonales de Agredolçes. Valencia.
·
Nora Minán. Trabajadora social. Técnico Superior en Animación
socio-cultural. Coordinadora de la Campaña Por los Buenos Tratos de
Granada.
· Charo Gorostegui. Miembro de Granada Acoge
· Josefina Jiménez. Diplomada en Enfermería. Taller de género Acción Alternativa. Socia de la Asamblea de Mujeres de Granada.
· Mª Carmen González. Miembro de Granada Acoge.
· Colectivo de Mujeres ´Les Filanderes´. Asturies.
· Rosario Rodríguez. Trabajadora Social, miembro del Colectivo de Muyeres ´Y les cames sin facer´. Asturies.
· Elena Casado, profesora de la Facultad de Sociología de la Universidad Complutense. Madrid
· Carmen Heredero, CCOO de Enseñanza. Madrid.
· Rosa Genique, Bibliotecaria. Grupo de Mujeres de Vallecas. Madrid.
· Mª Carmen Fernández Molina. De la Campaña por los Buenos Tratos Madrid.
· Irmina Saldaña Alonso. Médica. De la Campaña por los Buenos Tratos. Madrid.
· Mamen Briz, Periodista, cofundadora y miembro del Colectivo Hetaira.
· Asamblea de Mujeres de Alava.
· Miren Nekane San Miguel. Magistrada de la Audiencia Provincial de Biskaia.
· Valentina de Jesús Remella, Directora del Área de Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez.
· Cecilia Laigret Garguillo, Abogada. Allbacete
· Lola Callejón Acién Bióloga y Educadora ambiental. Asamblea de Mujeres de Granada.
· Luisa Caldera Tejada, Trabajadora social. Feminista
· Cristina Isasi Landa. Técnico de laboratorio. Feminista.
· Lourdes Oñederra. Profesora titular. Universidad País Vasco,/Euskal
Herriko Unibertsitatea.Hizkuntzalaritza eta Euskal Ikasketak Saila/ Dpto. de Lingüística y Estudios Vascos.
· Fuencisla Romero González, Delegada sindical de CCOO. Segovia
· Edu Sánchez García, Trabajadora autónoma. Segovia
· Angélica Clemente Magán, Profesora de Filosofía. Segovia
· Adela Sanz Älvaro, Celadora del SACYL. Feminista. Segovia
· Esther Martín Velasco, Auxiliar administrativa. Segovia.
· Pilar Gonzalo Arranz, Trabajadora telecomunicaciones. Segovia.
· Paloma Sanz Martín, Maestra. Segovia.
· Carmen Crespo. Médica-oncóloga. Responsable del servicio de oncología médica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid.
· Mª Jesús Miranda, Socióloga. Madrid
· Pura Ramos, Arquitecta. Madrid
· Luhé Palma . Mediadora y profesora del Instituto Andaluz Interuniversitario de Andalucía. Sevilla.
· Montse Martinez i Camps. Abogada y Mediadora de Adultos. Barcelona.
· Pilar Habas. Psicóloga. Coordinadora de la Campaña Por Los buenos Tratos de Andalucía. Sevilla.
· Mercedes Berbel Bullejos. Psicóloga y feminista. Granada.
· Alicia Reigada. Antropóloga. Universidad de Sevilla.
· NOS Asociación de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de Granada.
· Trinidad Galiana. Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
·
Lola Villuendas. Ecofeminista. Profesora en la Facultad de Psicología e
Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.
· Ana Sánchez. Periodista. Miembro de la Asociación Pro-Derechos Humanos de Andalucía.
· Asamblea de Mujeres de Córdoba Hierbabuena.
· Mª Isabel Liquiñano maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba.
· Elvira Pérez . Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba.
· Gloria Mª Ibáñez. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Mª Luisa Navarro. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Olga Ortiz. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Mª José Montilla. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Carmen Gutiérrez.. Coordinadora de campo IESA-CSIC. Córdoba.
· Carmen Ruiz. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Juana Gómez. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Diana Bazo Profesora de Enseñanza Media. Córdoba.
· Emiliana Rubio. Maestra de Enseñanza Primaria. Córdoba
· Lavive Hernández Haddad. Fotógrafa. Colectivo Trótula Feminista. Canarias.
· Inmaculada Carmona Garrido. Trabajadora social. Agente de Igualdad de Oportunidades. Canarias.
· Gloria García de Quevedo Martín. Red de Mujeres del Zaidín. Granada.
· Francis Seguí Cano. Profesora. Canarias.
· Natividad Rodríguez Heras. Técnica en Informática Empresarial. Miembro APDHA -Granada.
· Sagrario Berrozpe. Miembro de Batzarre y del colectivo de lesbianas feministas ´Lumatza´.
· Mª Socorro Rodríguez Heras. Archivera. Miembro APDHA- Granada.
· Arantza Landa Bidaburu. Profesora. Arrasate.
· Margarita Jiménez Alarcón. Archivera. Miembro APDHA- Granada.
·
María Angustias Parejo Fernández, Profesora Titular de Ciencia
Política y de la Admon. Especialista en el Magreb. Universidad de
Granada.
· Ana María García Gago. Maestra de Primaria y Asesora de
Formación del Centro de Formación del Profesorado (CEP) de Huelva.
· Pepa Ruiz Figueroa. Médica. Socióloga. Prevencionista. Sevilla.
· Susana Ruiz Seisdedos. Profesora Ayudante del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Jaén.
· Raquel Ojeda García. Profesora Ayudante del Área de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Jaén.
· Pilar Marchena Concejala de IU-CA del Ayuntamiento de Ayamonte.
· Irantzu Jauregi Artola. Técnica de Igualdad del Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa).
·
Mª Concepción Orcasitas García. Maestra y Pedagoga. Directora de
Escuela Pública. Participante del grupo de discusión ´Mujer y
desarrollo´. Miembro de ZUTIK.
· Victoria Robles Sanjuan. Instituto de Estudios de la Mujer. Universidad de Granada.
· Isabel Lázaro. Profesora de Semítica. Universidad de Granada.
· Begoña Pinilla Imaz. Socióloga. Feminista. Sevilla.
· Josefa Suárez Flores. Profesora. Andalucía.
·
Lina Gavira Álvarez. Socióloga. Profesora Titular de la Universidad de
Sevilla. Directora del grupo de Investigación Trabajo, Eco-economía y
Sociedad.
· Mery Ozores García, Asociación de Muyeres Adréi. Asturies
· Marian Uría, Socióloga ,Adrei. Asturies
· Maite Vallina, Psicóloga, de la Asociación de Muyeres Adréi. Asturies
· Toya Sánchez Marqués, Médica. Adréi. Asturies
· Mercedes Menéndez, Funcionaria Adréi. Asturies
· Pilar Alonso Adréi. Asturias
-Ana Castaño Rey, Técnica de cultura, Ayuntamiento de Gijón. Asturias.
· Nieves Gayol. Asociación Muyeres Adréi. Asturias
· Gloria Marían Sanchez Profesora de biología de enseñanza secundaria. Feminista. Elx.
·
Montserrat Galceran - Catedrática de filosofía, Universidad
complutense de Madrid y miembro de la Universidad Nómada/GMS, grupo de
investigación en movimientos sociales y género.
· Amaia Perez Orozco. Economista y militante feminista. Madrid
· Eugenia Rueda Sabater. Teóloga. Católicas por el derecho a decidir. Madrid
· Paloma Alfonso Aguierre de Católicas por el derecho a decidir. Madrid
· Rosa Tristán periodista. Madrid
· Ana Hernando de la Asamblea Feminista de Madrid
· Yolanda Iglesia Carrero de la Asamblea Feminista de Madrid
· Virginia Montañes. Socióloga. Madrid
· Elvira Huelbes periodista. Barcelona
· Judith Carreras miembro del colectivo feminista ´Las Lilas´. Madrid
· Carmen Ochoa Profesora de literatura. Madrid.
· Sara Velasco. Médica psicoanalítica. Valencia
· Ana Estébanez. Trabajadora social de salud. Santander.
· Alicia López Hernando miembro de Espacio Alternativo. Madrid
· Agustina Fernández Sancho. CCOO. Secretaria del comité de empresa del CDTI. Madrid
· Marga Aguilera mediadora-abogada. Madrid
· Angeles Cabria. Consultora en cooperación al desarrollo. Santander
· Puerto García. Socióloga. Salamanca
· Mercé Teodoro i Peris. Abogada. Valencia
· Caterina Hernández Pascual. Profesora de secundaria. Asamblea de Dones d´Elx.
· Isabela Velázquez. Urbanista. Madrid
· Pura Blasco, de la Asamblea Feminista de Madrid.
· Begoña Marugán Pintos. Socióloga. Miembro del Instituto de Investigaciones Feministsa. Universidad Complutense. Madrid
·
María García Herrero_Lda. Cc. Políticas Técnica de Movilización Social
y responsable de Educación de Intermón Oxfam para Andalucía y Canarias
· Montserrat Segarra Fitó Economista. Barcelona
· Isabel Holgado Fernández LICIT. Barcelona
· María Jesús Villaverde. Bibliotecaria. Biblioteca de Asturias
· Francesca Malloci. Barcelona
· Marcela Torres. Barcelona
· África Pérez Aranda. Madrid
- Inmaculada Gala Parra. Puerto Real, Cádiz
· Ana Fábregas Martínez. Barcelona
· Clarisa Velocci. Barcelona
· Carmen G. Hernández. Valencia
· Raquel Iglesias de Castro. Sevilla
· Margarita Carreras Roy LICIT. Barcelona
· Sara Oñate
· Trinidad Losada Bujalance
·
Dolores del Pino. Profesora de trabajo social comunitario. Universidad
de Granada. Escuela de trabajo social. Del grupo de investigación:
´Otras. perspectivas feministas en intervención social
· Fina Marín Vega. Periodista. Granada Acoge
· Nieves Ledesma Marín. Profesora de Universidad de Valencia.
Lluisa Cifre i Tello. Profesora de Secundaria. Valencia
· Amaia Uria Urraza Productora de Televisión. País Vasco
· Edurne Uría Urraza. Profesora de Facultad de Bellas Artes. Universidad País Vasco
· Esther Crespo Ex Secretaria de la Mujer de CCOO de Asturias
· Esther Pérez. Periodista. Albacete.
· Ana Adoración Carrión López. Asamblea de Mujeres de Albacete
· Trinidad Cebrian. Educadora Social. Albacete.
· Charo Pérez Cantó. Orientadora laboral
· Nieves Genique Martín. Auxiliar de Enfermería
· Silvia García Menéndez. Socióloga y Educadora
· Mari Carmen Fernández Molina. Educadora Social
· Lola Cobaleda Martín. Funcionaria y escritora. Granada
· Lola Sánchez. Granada.
· Gisela Pérez Santana . Granada
· María Luisa Vega Granada Acoge. IUCA
· Mª José Echevarría. Profesora de ESO. Cantabria .
· Paqui Huesa Gallardo. Pedagoga. Málaga.
· Laura de la Cruz Rodríguez Lambeque. Cocinera. Málaga.
· Nuria Palacín Sotillos. Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía. Sevilla
· Rosario Asián Chávez. Profesora de la Universidad de Sevilla. Facultad de Ciencias del trabajo. Sevilla
· Teresa García. Feminista. IU-LV-CA. Sevilla
· Mercedes Pérez Caro. Profesora de Historia de Educación Secundaria. Tarragona
· Rafaela Subías. Profesora. Barcelona.
· Ana María Arellano Salafranca, de la revista Andaina. Galicia.
· Patricia Arias Chachero. Profesora de Lengua y literatura gallega. Andaina Galicia.
· Patricia Carbajosa-Dubourdieu .Plataforma feminista por la Custodia Compartida. Bruselas
· Elvira Lindo. Escritora.
· Luisa Martín Rojo. Profesora de la Universidad Autónoma de Madrid.
· Concha Gómez Esteban. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid. Asesora del Vicerrectorado de Estudiantes.
· Esther Muñoz. Secretaria de la Mujer de Federación de Enseñanza de CCOO.
· Rosina Lanzuela. Secretaria de la Mujer de CCOO de Aragón.
· Rosa Pereda Serrano. Profesora Cantabria
· Maria Unceta Satrústegui. Periodista. Madrid
· Maria Jose Bellbel. Profesora. Madrid.
· Charo Díaz Salazar. Enseñante. Madrid.
· Soco Garcia Pérez . Sindicalista. Palencia
· Angela Gutierrez Suárez. Sindicalista CCOO. Madrid
· Delia González. De la Asociación Feminista de Asturias AFA
Harpidetu honetara:
Mezuak (Atom)